Comúnmente realizamos nuestros trabajos de clase con nuestros amigos y círculos sociales cercanos, y normalmente el más trabajador acaba dándose cuenta de que si estuviese con otras personas pues quizás tendría un mayor rendimiento, sus trabajos serían más buenos, y realizaría menos trabajo para obtenerlos. Pues bien en esta entrada quería centrarme en este tipo de relaciones que se dan en torno a la realización de una actividad de trabajo, bien sea un trabajo de clase, o por ejemplo las relaciones que se establecen entre los jugadores de un equipo en torno a una temporada, jugar un partido, etc..
me gustaría tratar todas estas relaciones con la psicología como herramienta guía. La psicología deportiva nos habla de dos tipos de cohesiones que se pueden dar entre grupos, siendo cohesión, campo total de fuerzas que actúa sobre los miembros del grupo para que permanezcan en él (Festinger, Schachter, y Back (1950)):
-cohesión de tarea: los miembros del grupo trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes.
- cohesión de social: los miembros del grupo se caen bien los unos a otros.
Recuerdo un estudio que hemos dado en psicología que nos hablaba de la relación de estas dos cohesiones con el rendimiento, me gustaría citarlo pero no lo he podido encontrar(perdon por la falta de rigurosidad). El cual nos hablaba de que un aumento en la cohesión de tarea afectaba notablemente al rendimiento, el cual aumentaba; y en lo referente a la cohesión social, nos hablaba de que no existía relación entre la cohesión social y el rendimiento. También me gustaría nombrar que el aumento del rendimiento produce mayor aumento en la cohesión que de forma contraria, un aumento en la cohesión en el rendimiento.
En conclusión, si alguna ocasión dirigimos un equipo es más conveniente que realicemos talleres para aumentar la cohesión de tarea que nos vayamos de cena o de fiesta para aumentar la cohesión social
domingo, 25 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
La Ola
“La
ola”
Hace
no mucho ví por primera vez la película de “La ola” y me
pareció muy interesante de cara a realizar un análisis de su
contenido. En ella se dan múltiples fenómenos grupales de los
cuáles se pueden extraer numerosas ideas y conclusiones.
En
primer lugar podríamos hablar de que la película nos da una alerta
de lo fácil que es o sería, repetir claros y asumidos errores del
pasado. La película no muestra ningún partido político en
especial, muestra una ideología y una metodología política, más
allá del contenido de la misma.
¿Y
a qué se puede deber la posibilidad de ese paso atrás? ¿De repetir
algo que sabes que bajo ningún concepto debería volver a ocurrir?
En este caso y volviendo a la película, un sistema como la
autocracia, estudiado a la vez que reproducido por la clase, y
conociendo todos sus miembros las lamentables consecuencias que esta
metodología política ha llegado a traer en el pasado, acaba
encontrando en esa clase de historia un perfecto grupo y entorno en
el que desarrollarse hasta límites en un comienzo impensables. Claro
que esta cuestión me lleva a plantearme otra pregunta ¿cómo
reaccionaría cada uno en la misma situación? Potencialmente todos
tenemos una constitución que nos impulsa a entrar en un grupo, ¿cuál
sería el potencial propio de cada sujeto de entrar en la Ola y
perderse en ella?
El
grupo de “La Ola”, es el prototipo de la ideología igualitaria y del fenómeno de la ilusión grupal. Las
diferencias entre los alumnos desaparecen y se crea la ilusión de
que todos se encuentran igualados frente a un objetivo común, todos
forman parte de un mismo grupo unido y que defiende la misma idea.
Según
Freud, la condición de posibilidad para que el grupo se mantenga
unido, es que se den los dos siguientes puntos: por una parte la
idealización del líder y por otra parte la identificación
recíproca de los miembros entre sí. Dice Freud que mientras no se
den estos lazos, una simple reunión de hombres no constituirá un
grupo. De este modo, intenta demostrar que la característica
principal de un grupo se encuentra en el entrecruzamiento de estos
lazos.
En
la película “la Ola” vemos estructurarse un grupo tal como lo
concibió Freud: por una parte, el profesor se ha convertido en
líder, es idealizado. Por otra parte, los alumnos se identifican
entre sí, expresan la imposibilidad de cara a no participar, se
sienten plenos de fuerza y más unidos que nunca. Cuando desaparece
el lazo que los liga al líder, también desaparecen los lazos que
ligan a los individuos entre sí y, de esta manera, el grupo se
desvanece. En el momento de la reunión multitudinaria, La Ola
comienza a disgregarse y llega a su fin con un desenlace fatal.
Para
concluir, decir que son muchas las conclusiones y reflexiones que se
pueden extraer de esta película, además de que tiene un desenlace
impactante e inesperado. Por todo esto decir que recomiendo esta
película a todo aquel que lea esta entrada.
Deportes desconocidos o poco frecuentes
DEPORTES DESCONOCIDOS O POCO FRECUENTES
Aquí os dejo una lista de deportes
poco comunes y no muy conocidos que me han parecido muy interesantes:
SKELETON: se trata de un deporte
olímpico, creado en el siglo XIX en Suiza, recibe su nombre debido a
que su creados, Child, uso un trineo de metal con forma similar a la
de un esqueleto humano. Consiste en bajar una pista helada, lo más
rápido posible, tumbados con el pecho sobre el trineo. Pueden
alcanzar velocidades superiores a 160km/h.
LUGE: se inventa en la ciudad de Davos,
en Suiza, en el año 1879. También es un deporte olímpico. Es un
deporte de vértigo de invierno, en el cual deben deslizarse sobre un
trineo, boca arriba, una o dos personas (según la modalidad) por una
pista de hielo artificial. Es un deporte de riesgo debido a que no
llevan frenos ni volante y alcanzan una gran velocidad.
BOBSLEIGH: es otro deporte de descenso
en trineo, cuyo origen procede de los Alpes suizos, a finales del
siglo XIX. Los participantes, cuatro por trineo, se deslizan sentados
dentro de él, con las protecciones pertinentes, ya que alcanzan mas
de 150km/h, con la intención de llegar en el menor tiempo posible a
la meta, situada al final de la pista de hielo. Los trineos están
construidos con fibra de vídreo y acero, para hacerlos lo más
aerodinámicos posibles.
ULTIMATE: es un deporte que se practica
con un frisbee o disco volador, con características similares a las
del fútbol americano. Consiste en dos equipos, de siete jugadores
cada uno, cuyo objetivo es anotar puntos recibiendo el frisbee en la
zona de anotación del oponente. Ganará el equipo que más puntos
consiga anotar al finalizar el tiempo. El disco puede lanzarse hacia
cualquier dirección, pero el jugador que posea el disco solo puede
pivotar.
SPEED BÁDMINTON: como bien indica su
nombre procede del bádminton, pero incluye elementos del tenis y el
squash. Una de las principales características es que se juega sin
red. Se inventó en el 2001, por el alemán Bill Brandes. Los dos
campos, de 5'5 metros cada uno, están separados el uno del otro, por
12'8 metros. Se puede jugar individual o por parejas. El objetivo del
juego es alcanzar el cuadrado oponente con el speeder, pero teniendo
cuidado, puesto que si éste cae fuera es punto para el rival. Los
jugadores pueden salir de sus cuadrados. Se juega a 3 sets y después
se cambia de campo.
BUZKASHI: es un deporte nacional
afgano, cuyo origen es Uzbequistán. Se considera uno de los deportes
más violentos e insólitos del mundo. El objetivo se basa en que,
dos equipos oponentes de jinetes, tienen que depositar en el área
contraria, señalada con un círculo, una cabra (carente de cabeza y
extremidades). Se considero violento debido a la falta de árbitro y
a su escasez de normas.
CANICROSS: consiste en, atados con una
cuerda de unos 2 metros de longitud, correr una persona y un perro.
Se considera deporte ya que se organizan carreras y eventos de él.
FREEBOARD: se basa en bajar por
carreteras con unas tablas similares a las longboards, pero con la
peculiaridad de que sus ejes permiten girar de una manera más
sencilla. Se considera una mezcla entre el snow y el skate.
FIERLJEPPEN (Canal Jumping): palabra de
origen frisón, cuyo significa es la unión de saltar más lejos, y
que da nombre a este deporte cuyo objetivo es saltar un canal, con la
ayuda de un palo, y llegar lo más lejos posible. Creen que su
procedencia se da en los Países Bajos en del siglo XVIII.
Batidos de proteínas
¿Son
necesarios? ¿Son buenos o tienen efectos secundarios?
Bueno,
los batidos de proteínas son una ayuda proteínica de rápida
absorción, sirven para la recuperación muscular después de un
entrenamiento.
Con
respecto a todos esos mitos, tanto buenos como malos, ni son batidos
que solo con beberlos aumentas tu volumen, ni son batidos que por
tomarlos te vaya a salir un tercer ojo ¿que quiero decir con esto?
Pues que los batidos son una ayuda de proteínas (por lo general), ni
te conviertes en superhéroe ni en mutante por tomarlos, como todo si
se toma ha de tomarse en su justa medida, un uso excesivo puede
perjudicarte.
Al ser
una ayuda, y no un suplemento, no debemos dejar de comer con
normalidad por tomar estos batidos. Se puede recurrir a ellos después
de un ejercicio intenso o cuando quieras conseguir una hipertrofia
mayor. Para conseguir los mejores resultados se recomienda alterar
periodos de toma de estos batidos con periodos en los que no se
consuma, así, además, evitas acostumbrar al organismo a esta
ingesta continua de suplementos.
Existen
varios tipos de batidos y de diferentes concentraciones, algunos con
más carbohidratos, otros con más proteínas... La ingesta diaria
recomendada de proteína para adultos sanos es de 0,75g de proteína
por kilogramo de peso corporal. Es decir, una persona que pese 70kg
debe tomar unos 52g de proteínas al día.
En mi
experiencia como deportista nunca he tomado ningún tipo de batidos
ya que siempre me han dicho que no es bueno y he visto a amigos que
se han tomado batidos y su cambio no me ha parecido positivo. Claro
que pienso que sí que puede ser algo útil y positivo de cara a un
deportista, siempre de una forma controlada, cosa que muchas veces no
se hace.
martes, 13 de mayo de 2014
Lo Normal
La normalidad. Lo normal. Una
palabra que estamos habituados a decir y que nos parece, valga la redundancia,
normal.
Con esta palabra definimos
multitud de objetos, de personas, de costumbres que nosotros aceptamos o
concebimos naturales y correctas y ello nos lleva a verlas con normalidad.
Normales.
Pero la normalidad de la que
hablamos no es normal. Ella misma en su interior guarda la anormalidad de las
diferencias. Este término lleva consigo la diferenciación entre todo aquello
considerado como normal y todo lo que no se encuentra dentro de la propia
esencia de la palabra.
Claro que… ¿Lo normal tiene
una definición exacta? ¿Esta normalidad puede cambiar dependiendo de quién lo
vea? ¿Es la normalidad un término exacto o más bien un concepto abstracto?
Para mi nada es normal. Nada
se asemeja lo suficiente a otro objeto o ser como para definir la normalidad de
estos, derivando de ello su igualdad absoluta. Las razones que a cada individuo
en la sociedad le llevan a aceptar unas cosas u otras como normales depende de
él mismo, de sus pensamientos e incluso de su cultura. Todos estos factores
influyen sobre ellos haciéndolos actuar y comportarse acorde a esa normalidad.
Pero al final, esa normalidad es solo aparente, ya que, en cada uno de estos individuos
“normales” existe una anormalidad, una diferencia que los define y los hace
únicos y no normales como ellos creen.
LA FUERZA DEL GRUPO
La fuerza, unión y calidad de un grupo es una de las claves
del éxito de un equipo. El equipo es como una cadena formada por diferentes
eslabones, en la cuál si uno de esos eslabones falla la cadena se rompe.
pero realmente, ¿esto es cierto? ¿o la suma de ciertas individualidades puede superar al conjunto del grupo?. Veámoslo desde una perspectiva psicológica:
La psicología deportiva nos intenta realizar una predicción
del rendimiento grupal en función de diferentes tareas; así distingue entre:
- Tareas aditivas: el grupo supera al mejor miembro
individual. Aquí el autor Ringelmann nos habla de una relación inversa entre la
cantidad de personas en el grupo y el rendimiento individual.
- Tareas compensatorias: el rendimiento grupal es superior a
un número importante de los miembros del grupo.
- Tareas disyuntivas: el
rendimiento grupal está determinado por los recursos del miembro más competente del grupo. Podemos distinguir entre dos
tipos de tareas disyuntivas: tipo eureka (rendimiento grupal “igual al mejor”)
o tipo no eureka (rendimiento grupal “inferior al mejor”).
- Tareas conjuntivas: el
rendimiento grupal es “igual al peor”
Como podemos observar, dependiendo del tipo de tarea tendrá
mayor importancia la unión de todos los individuos; pero afirmativamente la
fuerza, unión y calidad de un grupo facilitará el éxito. En futuras entradas comentaré las clases de unión y como afectarán a las tarea.
Dinero público destinado al deporte
Hoy me gustaría comentar un tema de interés tanto como contribuyentes, como en el caso de algunos futuros funcionarios.¿ debe ser el deporte financiado
con el dinero público? ¿Qué aspectos deben ser financiados con el dinero
público?
Sin duda el deporte si que debe ser
financiado con el dinero público, pero la discusión se centra en que aspectos
de este deben ser financiados, y a nuestro respecto es evidente que esta
financiación se debe dar en la base y en la educación deportiva; ya que de esta
manera millones de personas se podrán beneficiar de los beneficios del deporte,
y evolucionar en todos los aspectos beneficiosos de esos. Y esto se ve mucho
mejor en un país como en Finlandia, un país en constante despegue, observamos
que la liga finlandesa de fútbol no es conocida ni famosa, los equipos de la
liga finlandesa no ganan la copa de Europa; ni consiguen muchas medallas en el
medallero olímpico; sin embargo el fracaso escolar es cercano al 0,5%; caso muy
diferente al de España, tenemos dos equipos que han sido muchas veces campeones
de europa, el equipo nacional es campeón del mundo, y esto se repite en algunos
deporte, nuestro medallero olímpico no está nada mal; sin embargo nos
encontramos con 6 millones de parados, políticos corruptos y con un fracaso
escolar cercano al 40%. Esto es debido a que el gobierno de Finlandia se centra
más en la educación, consideran este sector como el motor del país; y no les
preocupan la imagen deportiva que dan al resto del mundo, ya que internamente
son super poderosos.
De todos modos también opinamos que el
dinero dedicado a la élite debería dedicarse a actos que creen nuevos puestos
de trabajo.
En conclusión debemos dedicar la gran mayoría
del dinero público a formar a los niños, a hacerles ver que su objetivo
referente al deporte es estar sano y beneficiarse de sus virtudes, y no a jugar
en el equipo campeón de Europa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)